top of page

INTERNET

Todo el mundo habla y oye hablar sobre Internet, es algo nuevo, moderno y que parece que va a cambiar nuestra forma de vivir. Pero si preguntas a la gente qué es Internet muchos no sabrán qué decirte. Vamos a intentar aclararlo con unas pocas ideas sencillas. Ya se sabe que vale más una idea clara que cien ideas confusas. Podríamos decir que Internet está formado por una gran cantidad de computadoras que pueden intercambiar información entre ellos. Es una gran red mundial de computadoras. Las computadoras se pueden comunicar porque están unidos a través de conexiones y gracias a que utilizan un lenguaje o protocolo común, el TCP/IP.

 

Según el esquema que podemos ver en la figura No.1, un usuario se conecta a la red (a través de un módem o un router, ya sea vía línea telefónica, cable, satélite, etc...). A partir de este momento el protocolo TCP/IP entra en juego, gracias a él puedes comunicarte con tu Proveedor de servicios de Internet (ISP) dándole a conocer tu dirección física. Utilizando TCP/IP, el ISP asigna una dirección IP a tu PC y en ese momento se te da acceso a la red. Cuando queremos acceder a una página proporcionamos un dominio que es traducido en los Servidores DNS y localizado. Cuando sabemos en qué Servidor Web se encuentra la página que queremos visitar se procede a su descarga y visualización en el navegador del PC.

 

Internet ha experimentado un gran auge desde 1994 aproximadamente, pero mucho antes ya existían computadoras conectadas entre sí, entonces, ¿qué ocurrió en esa época? Sucedieron varias cosas: la aparición de la Web, los módems telefónicos, el software gratuito para los servidores web y el aumento de las computadoras personales. Lo más importante es que apareció la WWW (WorldWideWeb), que logró facilitar y hacer atractiva la utilización de la red para todo tipo de usuarios añadiendo interactividad. Básicamente a través de la introducción del hipertexto, los gráficos y los formularios.

 

En ocasiones se utiliza la palabra Web como sinónimo de Internet. El hipertexto es lo que permite que al hacer clic en una palabra o gráfico pasemos de la página en la que estamos a otra página distinta. Esta nueva página puede estar en otra computadora en la otra punta del mundo, esto es lo que creó el concepto de navegación por Internet, en unos minutos podemos visitar, sin casi darnos cuenta, información que reside en computadoras ubicadas en distintos países del mundo. Realmente cuando buscamos información lo que nos interesa es encontrarla, no saber físicamente donde se encuentra. La Web también permitió mejorar el aspecto de la información a través de gráficos y formateo del texto, esto es posible gracias a la creación del lenguaje en el que se escriben las páginas web, el HTML (HyperText Markup Lenguage). También aparecieron de forma gratuita los navegadores Web: programas para transformar el código HTML en páginas Web.

 

Ahora el usuario se siente escuchado por el computador, ya que puede hacer llegar muy fácilmente sus opiniones, preguntas, quejas, etc. a través de formularios. Otros aspectos que ayudaron al crecimiento de Internet fueron la aparición de módems de bajo precio que instalados en una computadora personal permitían que éste se conectara a la red telefónica a través de la cual llegan los datos de las otras computadoras conectadas a Internet. También se produjo un aumento del número de computadoras personales con lo cual más personas pudieron acceder a Internet. Tampoco hay que olvidar que gracias a la aparición de programas gratuitos para crear servidores web, como Apache, miles de pequeñas organizaciones y grupos de estudiantes pudieron convertirse en emisores de información. Lo cual hizo aumentar espectacularmente la cantidad y diversidad de la información disponible en Internet de forma totalmente libre. ¿Quién y cómo se crea la información en Internet ? Hemos dicho que la información disponible en Internet reside en los servidores. Los servidores o Hosts son computadoras conectadas a la red que disponen de unos programas específicos, el software de servidor, que les permite emitir información a Internet o dicho más exactamente, los servidores permiten que se acceda a su información a través de Internet.

 

La información en los servidores está organizada de forma jerárquica o de árbol, para acceder a la raíz hay que dar la dirección del servidor, por ejemplo, http://www.uth.hn o http://www.elpais.es. A partir de la raíz se puede acceder a las diferentes ramas o directorios separados por una barra, al final se encuentra el archivo que visualizaremos. Los principales servidores de Internet pertenecen a las universidades, las instituciones públicas y a las empresas, aunque cualquier persona puede configurar su equipo como un servidor en unos pocos minutos. Las empresas de hospedaje o Hosting venden espacio a otras empresas o a particulares. Pero también hay servidores gratuitos que alojan páginas personales a cambio de publicidad. Cada servidor proporciona diferente tipo de información, las universidades informan sobre sus planes de estudios, cursos gratuitos, logros en la investigación, etc. Las empresas dan información comercial de sus productos y servicios.

 

Las instituciones públicas como ayuntamientos, gobiernos, etc, informan de sus servicios a los ciudadanos y les permiten realizar algunos trámites y las páginas personales o blogs permiten que cualquier persona con unos conocimientos mínimos de informática pueda poner sus ideas o conocimientos al alcance de todos. Hoy en día, es muy fácil publicar en Internet, prácticamente sólo hace falta saber escribir. Aunque hay que utilizar el lenguaje HTML, hay programas que permiten escribir páginas web sin saber HTML. Esta facilidad de creación es una de las grandezas de Internet que permite que las buenas ideas se abran paso más fácilmente que antes. En el material practico, se explica cómo empezar a crear páginas para Internet. Esto hace que cada vez más, la información sea creada por los propios usuarios de las páginas. También hay disponible información en forma de archivos de distinto tipo disponible para todo el mundo en los servidores FTP, fundamentalmente, de las Universidades.

 

Otra clase de información que circula por Internet es la información no pública, es decir, la información privada entre dos personas a través del correo electrónico, email u otros métodos. Por último, otra información disponible en Internet es la música, películas, programas, etc. que dos personas se intercambian utilizando un programa de tipo P2P, como por ejemplo, eMule o Ares. Las empresas propietarias de los derechos de autor piensan que esa actividad es ilegal, ya que deberían cobrar por el intercambio, pero los que utilizan estos programas argumentan que siempre se ha podido dejar un disco a un amigo sin pagar a nadie. Características de Internet Vamos a comentar algunas de las características que definen a Internet. Universal: Internet está extendida prácticamente por todo el mundo. Desde cualquier país podemos ver información generada en los demás países, enviar correo, transferir archivos, comprar, etc. Esta universalidad plantea algunos problemas legales, ya que lo que es legal en un país puede no serlo en otros. No existe una ley universal que obligue a todos los países, aunque sólo sea en aspectos relacionados con Internet. Fácil de usar: No es necesario saber informática para usar Internet. Podríamos decir que usar Internet es tan sencillo como pasar las hojas de un libro. En unos minutos, cualquier usuario con poca experiencia aprende a identificar los enlaces.

 

Cualquier persona debe ser capaz de navegar por un sitio web, y si no es así es porque el sitio web está mal diseñado. Esta facilidad de uso hace que Internet sea adecuada para enseñar cualquier tipo de personas desde niños a personas mayores, y se puedan hacer tareas muy diversas desde jugar hasta aprender matemáticas. Variada: En Internet se puede encontrar casi de todo, y si hay algo útil que falte, el que se dé cuenta se hará rico. Por supuesto que también hay muchas cosas inútiles, pero poco a poco irá quedando sólo lo bueno. También hay que decir que entre esta variedad hay cosas poco recomendables por lo que los padres deben estar atentos con sus hijos. Existen formas de limitar el acceso a ciertos tipos de páginas como veremos en el siguiente modulo. Económica: Si piensas lo que te costaría ir a varias bibliotecas y revisar 100 libros, o visitar varias tiendas para buscar un producto y lo comparas con lo que te cuesta hacer lo mismo en Internet el ahorro de tiempo y dinero es impresionante. Crear una tienda en Internet a la que tienen acceso millones de personas puede ser más rentable que abrir una tienda en el barrio que sólo visitarán unas pocas personas. Aunque para comprarse unos zapatos es preferible probárselos que pedirlos por el número. Útil: Disponer de mucha información y servicios rápidamente accesibles es, sin duda, algo útil.

 

Hay muchos ejemplos sobre cosas que son más fáciles a través de Internet. En el punto siguiente "Qué se puede hacer en Internet?" tienes algunos ejemplos. Por lo que nos corresponde destacaremos la formación a distancia como una de las cosas más útiles que tiene Internet. Ya es posible disfrutar de cursos interactivos con profesor on-line como este que ustedes están recibiendo que resultan tanto o más eficaces que desplazarse a un centro de formación, y desde luego mucho más barato. Libre: El espíritu de dejar circular la información libremente es una de las razones que ha permitido el crecimiento espectacular de Internet. Si en sus comienzos los científicos que desarrollaron el soporte técnico de Internet, como el protocolo TCP/IP, no lo hubiesen puesto a disposición de la industria, hoy Internet no sería lo que es. Hoy por hoy cualquiera puede colocar en Internet información sin censura previa (excepto en algunos países como Irán o China), esto permite expresar libremente opiniones, y decidir libremente qué uso damos a Internet. Es algo importante que permite que las personas se sientan más libres y tengan más capacidad de reacción frente a los poderes establecidos. Pero también facilita el uso negativo de la red, por ejemplo mediante la propagación de material ilegal. Anónima: Podemos decir que ocultar la identidad, tanto para leer como para escribir, es bastante sencillo en Internet. Esta característica está directamente relacionada con el punto anterior, ya el anonimato puede facilitar el uso libre de la red con todo lo que esto conlleva. Entendido de forma positiva, el anonimato facilita la intimidad y la expresión de opiniones. Aunque también facilita la comisión de delitos. A pesar de ello cada vez más las personas prefieren identificarse para navegar, utilizando las identidades que van dando de alta en las distintas empresas que ofertan servicios. Esto es así porque cada vez más, acceder a través de una cuenta registrada permite interactuar más cómodamente con las páginas y los servicios que se ofrecen, así como personalizar la forma de trabajar.

 

Por lo tanto los usuarios tienden a crear comentarios o valoraciones bajo su identidad real en busca de reconocimiento en la comunidad virtual y fuera de ella. Autorregulada: ¿Quién decide cómo funciona Internet? Algo que tiene tanto poder como Internet y que maneja tanto dinero no tiene un dueño personal. No hay ninguna persona o país que mande en Internet. En este sentido podemos decir que Internet se autorregula o autogestiona. La mayoría de las reglas que permiten que Internet funcione han salido de la propia Internet. Existen unos comités internos que se encargan de regular Internet, como W3C, Internet Society, ICANN. Por ejemplo, se encargan de dictar las normas de los nombres de dominios, definir y aprobar los protocolos de comunicaciones, etc. El ICANN tiene la misión de organizar el sistema de nombres de dominios, asignar direcciones IP y gestionar los servidores raíz.

 

Este sistema es básico para el funcionamiento de Internet y la comunidad internacional ha pedido que pase a ser gestionado por un organismo internacional. Tras largas deliberaciones este sistema será liberalizado y dejará de depender directamente de EE.UU. Hasta ahora las razones que han llevado a tomar las diferentes decisiones han sido fundamentalmente técnicas. Eso puede explicar por qué las cosas han funcionado razonablemente bien, puesto que el crecimiento y la mejora de Internet son innegables. A partir de ahora, debido a los problemas de seguridad y para facilitar el comercio electrónico las autoridades de diversos países han comenzado a regular Internet mediante leyes nacionales. En España, en el año 2002 se aprobó la LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico) que regula diversos aspectos del funcionamiento de Internet como la obligación de inscribir los nombres de dominio (.es, .com, ...) en el Registro Mercantil, obligación de publicar los datos de las personas o empresas que prestan servicios en Internet, normas sobre la publicidad, correo electrónico y contratación electrónica, etc.

 

Esta regulación de Internet ha sido acogida de diferente forma por diversos colectivos. Los empresarios con negocios en la red creen que favorecerá el desarrollo del comercio en Internet y hará más seguro el uso de la red de redes. Algunos colectivos piensan que es un recorte de la libertad de la red y se han manifestado en contra de la LSSI. En varios paises se impulsan leyes restrictivas, como las medidas recogidas en Ley de Economía Sostenible, cuyo objetivo es impedir a los usuarios compartir material protegido por los derechos de autor, como música, series o películas. Leyes como estas ya están vigentes en otros países como Francia, en los que ya es posible cortar el acceso a internet a los usuarios que realizan descargas de material protegido. Un poco caótica: El hecho de que entre todos construyamos Internet sin una supervisión estricta del modo en que lo hacemos permite que la red esté plagada de enlaces que no llevan a ninguna parte, páginas que dan errores, formularios que fallan, vídeos que nunca se cargan, textos descuadrados y faltas de ortografía que claman al cielo. Podemos navegar por Internet y naufragar constantemente. Todo esto puede dar la impresión de ser un pequeño caos ya que nadie asegura que todo funciona bien. Aunque esto también sucede en otros aspectos de la vida. Hay veces que sales del cine pensando que te han tomado el pelo, hay libros que son muy malos, productos que no hacen lo que dice la etiqueta, etc. Con el tiempo son los propios usuarios los que alertan de los malos funcionamientos o dejan que las páginas que no son lo suficientemente competentes queden en el olvido. Lo importante es que sepas reaccionar frente a este tipo de errores para seguir navegando con normalidad. Otro punto a tener en cuenta es que cada página gestiona sus contenidos de forma autónoma. Al no existir ningún control sobre la información que se vuelca en la red, es posible que dicha información sea falsa. Por lo tanto, a la hora de navegar hay que tener criterio y aprender a discernir cuáles son fuentes fiables o hasta qué punto podemos confiar.

 

Así, evitaremos ser víctimas de estafas o propagar rumores infundados. Segura:

En Internet existen los suficientes mecanismos de seguridad como para que sea posible navegar sin riesgos. Todo es cuestión de actuar con conciencia y lógica, así como de conocer dichos mecanismos. Cuando establecemos comunicaciones triviales en un chat o por correo electrónico cabe la posibilidad de que dichas comunicaciones sean escuchadas por un tercero. Esto, sin embargo, requiere de demasiado esfuerzo y conocimientos técnicos, por lo tanto no suele ocurrir. Esto no debe asustarnos, al igual que no nos asusta que nos pinchen el teléfono (algo que también es posible).

 

Como usuarios debemos preocuparnos de utilizar contraseñas de acceso que resulten lo suficientemente difíciles de adivinar, ya que la mayoría de intrusiones y vulnerabilidades que se sufren no son debidas a que un experto hacker esté detrás, sino simplemente a la ingeniería social. Si tu contraseña es fácil de adivinar, será insegura, y por lo tanto será fácil que accedan a tus servicios bajo tu identidad. Sin embargo, para gestiones que son más sensibles y que contienen ciertos datos que conviene cuidar tenemos herramientas como los certificados digitales o las firmas electrónicas, que nos permiten identificarnos de forma segura en portales bancarios o de la administración, e incluso enviar y recibir correos electrónicos en los que se asegura la autoría. Los certificados digitales son expedidos por autoridades certificadoras (VeriSign, FNMT) que garantizan la identidad de la empresa o persona que lo posee. Mediante el uso de claves públicas y privadas se puede asegurar que el documento que se transmite llega a su destino sin ser alterado, así como la identidad de quien lo envía.

 

Es necesario para poder realizar algunas gestiones por Internet, por ejemplo la declaración de la renta. Hoy en día es más seguro comprar en internet que en una tienda convencional a pie de calle. Las tiendas virtuales enlazan directamente con el banco al que pertenece la tarjeta bancaria con la que se pretende pagar. Es decir, los datos más vulnerables los ofrecemos al banco, no a la propia tienda. Y por supuesto que dichos bancos se cuidan de utilizar protocolos de seguridad en sus páginas que impiden que personas malintencionadas escuchen la emisión y recepción de datos reveladores que comprometan tu capital. Todo esto no quiere decir que debamos descuidar nuestra seguridad. Al igual que en la vida real, debemos actuar con cautela. Para evitar que algún contenido de Internet pueda afectar a nuestro ordenador (por ejemplo, con virus) debemos tener instalado un antivirus y descargar el material, siempre que sea posible, desde páginas de confianza. Otras recomendaciones podrían ser no abrir correos electrónicos de desconocidos o informarse de la fiabilidad de una tienda online antes de comprar en ella. Si una tienda o agencia no es de fiar no tardará en ser denunciada por otros usuarios, de modo que si buscas información sobre ella será evidente la forma en que trabajan. En definitiva, al igual que en el primer día de trabajo o de clase todo es nuevo y estamos alerta, cuando empezamos a navegar necesitaremos dedicar algo más de tiempo a discernir lugares seguros de páginas que no podrían serlo.

 

Con el tiempo y la experiencia iremos desterrando ese pánico irracional frente a Internet y será suficiente con utilizar una pequeña dosis de sentido común y de prudencia. Crecimiento vertiginoso: ¿Cuántos años tardó la radio en llegar a la mayoría de la población?, ¿...y la televisión?, ¿... y el teléfono? ¿Cuánto está tardando Internet? El número de personas que utiliza Internet crece a un fuerte ritmo, y también el número de empresas que hace negocios en Internet. Cada vez se mueve más dinero por la red. En 1996 había 242.000 usuarios de Internet en España, en el 2004 más de 13.000.000, actualmente sobrepasamos los 29.000.000. Este crecimiento tiende a estabilizarse, quedando cada vez menos gente sin acceso a la red. Realmente Internet es un fenómeno que está cambiando la forma en que las personas se comunican y hacen negocios. Este cambio se va colando en nuestras vidas de forma profunda, desde la raíz. Porque el que hoy en día no sabe exprimir Internet, deja pasar muchas oportunidades. ¿Qué se puede hacer en Internet? Buscar Información. 

 

En Internet se puede hacer y encontrar prácticamente de todo.

 

En la actualidad el factor limitante en los servicios que proporciona Internet es el ancho de banda o velocidad de transmisión de los datos, si no hay suficiente ancho de banda, las imágenes, el sonido y el vídeo no se descargan a ritmo adecuado. Esto depende sobre todo de la región de los usuarios, y de la implantación de la banda ancha. A continuación vamos a comentar algunos de los servicios que proporciona Internet. Buscar información. Consultar información es lo primero que se piensa cuando se habla de utilizar Internet. Hay millones de páginas con información de todos los tipos, y en todos los idiomas. Para ayudarnos a encontrar lo que necesitamos están los buscadores, aprender a utilizarlos correctamente puede evitarnos muchas pérdidas de tiempo. A veces es sorprendente las cosas que se pueden llegar a encontrar con un buscador. Realmente vale la pena dedicar un poco de tiempo a conocerlos mejor, en este curso vamos a dedicarles mucho espacio. La mayoría de los buscadores funcionan como motores de búsqueda, a partir de una o varias palabras clave buscan en sus bases de datos que contienen referencias a prácticamente todas las páginas de Internet. De esta clase son los buscadores Google, Yahoo y Bing. Existen otros buscadores, todavía en prueba, que intentan buscar de forma semántica, intentando responder directamente a lo que el usuario le pregunta, como es el caso de WolframAlpha.

 

Otro tipo de buscadores son los que están organizados como directorios, agrupando las páginas por temas, como por ejemplo DMOZ, hace unos años se utilizaban mucho pero ahora están como lugar en el que los usuarios buscan información. Pero si pretendemos tener una página, es imprescindible que aparezca ahí. También hay buscadores especializados en temas concretos, como por ejemplo, buscadores de hoteles, de vuelos, de productos... O incluso buscadores que combinan varias bases de datos y son capaces de buscar información en la web, restaurantes, tiendas e incluso en la guía telefónica. Servicios como Páginas Amarillas son más útiles y ecológicos en la web que usar el listín en papel. Los metabuscadores son buscadores que buscan a su vez en varios buscadores, como por ejemplo el ixquick.

 

Consulta de Servicios Públicos. Prácticamente todos los estamentos públicos están facilitando información y servicios a través de Internet. Desde las webs de los estados, pasando por los diferentes ministerios, los gobiernos de las comunidades autónomas, ayuntamientos, etc. Por ejemplo, el portal ciudadano del gobierno federal del gobierno de México, o el portal 060.es de la administración española. En España, por ejemplo, se puede hacer la declaración de la renta por Internet a través de la agencia tributaria, antes de comprar una vivienda conviene pedir un certificado de la propiedad de la vivienda en el Registro de la ciudad, ahora ya no es necesario desplazarse, desde Registradores de la propiedad te lo envían por correo electrónico. Acceso a Bases de Datos. Se pueden acceder a multitud de bases de datos de diferentes temas. Puedes buscar un determinado libro en las bases de datos de muchas bibliotecas, como por ejemplo la biblioteca Didaskos que la Universidad tiene disponible para ustedes. Existe una base de datos del ISBN donde puedes buscar libros por su ISBN, por autor, título, tema y editorial. Consultas a periódicos y revistas. Las webs de los periódicos y revistas son de las más visitadas, ocupan los primeros puestos en los rankings, El País, El Mundo, El Periódico , Clarín (Argentina), El Espectador (Colombia), El Heraldo (México). Realmente ofrecen casi la misma información que las ediciones impresas y muchos de ellos empiezan a emitir versiones en PDF para que las puedas descargar y leerlas donde quieras. Oír la radio, webcams, ver vídeos.

 

La transmisión de sonido, y sobre todo de vídeo, por Internet requiere que la conexión disponga del ancho de banda adecuado. En algunos casos también será necesario disponer de un reproductor instalado para poder escuchar el material audiovisual, aunque cada vez son menos las páginas que lo requieren. Windows incorpora Windows Media Player, aunque también puedes optar por instalar otros reproductores como RealPlayer o QuickTime, que son gratuitos. Existen sitios especializados en vídeos, donde cualquier usuario puede colgar sus grabaciones, como el conocido youTube. Muchas emisoras de radio también emiten por Internet como La Ser, OndaCero, RadioCentro (México), puedes oir noticias o música mientras escribes tus correos.

 

Existen multitud de cámaras instaladas a lo largo del planeta que te permiten ver lo que pasa en esos lugares, este es un directorio donde hay cientos de webcams. También hay servidores de vídeo con multitud de posibilidades. Por ejemplo, en CNN puedes ver vídeos con las noticias del día, y sobre otros temas. También puedes ver vídeos de acontecimientos o sucesos importantes, como los ataques a las torres gemelas de Nueva York del 11 de Septiembre de 2001. Las cadenas de televisión permiten ver muchos de sus programas en video a través de Internet, así puedes ver los programas a la hora que quieras. TVE, Antena3, Cuatro, LaSexta, TV3, Telecinco, Televisa. Está comenzando el proceso inverso, es decir, ver contenidos de Internet en la televisión. Los últimos modelos de televisión de las principales marcas permiten esta función. Por ejemplo Philips dispone de su servicio Net TV, que permite ver una selección de webs adaptadas al formato televisivo (YouTube, Flickr, ...) y también acceder a cualquier web en su formato original. También ofrecen servicios similares Smart@tv de Samsung, VieraConnect de Panasonic y Sony Internet TV. Chat. Mediante el Chat podemos mantener una conversación con otras personas en tiempo real a través de Internet. Mientras que en el correo hay que esperar un tiempo para ver la contestación, en el chat la respuesta es instantánea. Se puede hablar en modalidad pública, donde todos leen los mensajes de los demás, o en privado donde sólo dos personas pueden ver su conversación. Existen multitud de sitios que ofrecen chats gratuitos, sólo tienes que elegir el tema de la conversación y empezar a conversar. Para entrar en un chat hay que dar un apodo o "nick" que será el nombre con el que nos conocerán los demás. Conviene no dar nuestro verdadero nombre, así como ser prudentes con los datos personales que damos en la conversación. Puedes encontrar Chats, por ejemplo, en Hispavista, y en casi todos los portales, Orange, Terra ...

 

La diferencia entre el chat y la mensajería instantánea es que en el primero podemos encontrarnos con todo tipo de personas, sobretodo desconocidas, mientras que en los programas de mensajería sólo podemos hablar con nuestros contactos, es decir, con aquellas personas de las que conocemos su nombre de usuario y que han acepatado, además, admitirnos en su lista de amigos. IRC. EL IRC (Internet Relay Chat) fue desarrollado en Finlandia en 1988 por Jakko Oikarinen y es el precursor del Chat en la Web. El IRC permite tener comunicación instantánea con un grupo de personas que están dadas de alta en este servicio, y entre las que podemos seleccionar o rechazar. Básicamente es como un chat con la diferencia que hay que instalarse un programa cliente en nuestra computadora para acceder al servidor del IRC. Una vez nos demos de alta en el servidor se nos asigna un identificativo y ya podremos establecer comunicación con las demás personas dadas de alta. Podemos dar nuestro identificativo y "quedar" para determinada hora. Una ventaja respecto al Chat es que podemos saber más fácilmente si la persona con la que queremos hablar está conectada en ese momento.

 

El IRC tiene unas posibilidades muy parecidas a la mensajería instantánea, pero los programas de IRC son más completos. En ambos casos hay que tener cuidado con la entrada de virus, ya que esta es una vía más por la que pueden llegar a nuestra computadora. Uno de los más populares es el software mIRC. Telefonía IP. La telefonía IP permite hablar por teléfono utilizando Internet como medio de transmisión de la voz, con menos calidad de recepción pero más barato, sobre todo en llamadas internacionales. Tiene las características de una llamada telefónica convencional, es decir, debemos conocer el número de teléfono de la persona a la que llamamos y ésta debe estar en la computadora o en el teléfono destino para recoger la llamada. Se puede llamar desde una computadora a un teléfono fijo o móvil, y también a otra computadora. Hay un programa que está teniendo mucho éxito llamado Skype, permite hablar a través del computador a cualquier parte del mundo, con todos los que tienen instalado el programa, de forma gratuita. Y también permite llamar a teléfonos tradicionales (móviles o fijos) de cualquier país pagando unas tarifas realmente bajas. Es un programa que da una excelente calidad de sonido, aún con conexiones a Internet de bajo ancho de banda, como módems telefónicos. Un programa gratuito específico para el móvil es Fring, te permite hacer llamadas gratuitas desde tu móvil a otro móvil, siempre que ambos móviles tengan una conexión Wifi y el programa Fring instalado. Desde un móvil con Fring y una conexión Wifi se puede hablar gratis con alguien conectado a Skype, MSN, Google Talk, etc. Si no tienes conexión Wifi disponible, también puedes utilizar una conexión de datos GSM/3G. Videoconferencia.

 

La videoconferencia permite establecer una comunicación a través de Internet utilizando imágenes de vídeo y sonido en tiempo real. Se necesita disponer de un ordenador con cámara de vídeo para poder enviar imágenes, así como un micrófono. Para recibir sonido son necesarios unos altavoces y para recibir el vídeo sólo se necesita un monitor convencional. La videoconferencia necesita transmitir gran cantidad de datos por lo que es importante disponer de una conexión con un buen ancho de banda. Si no es así el vídeo se verá "a saltos" y el sonido llegará entrecortado. También es necesario tener instalado un programa de videoconferencia. Como hemos comentado, muchos programas de mensajería instantánea nos permiten comunicarnos con vídeo y audio, como MSN Messenger, Yahoo Messenger, Skype...Donde cobran especial relevancia este tipo de herramientas es en los pequeños dispositivos, como el Ipad, que permiten utilizar esta forma de comunicación desde terminales móviles. Mensajes a móviles. Los mensajes cortos o SMS (Short Service Message) es un servicio de los teléfonos móviles GSM, que también se pueden enviar por Internet. Tienen una longitud máxima de 160 caracteres. Entre sus ventajas está su bajo precio y que no necesitan que el móvil destinatario esté encendido o con cobertura en el momento de enviar el mensaje, cuando sea posible el destinatario podrá leerlo. Enviarlo a través de Internet nos resultará más barato que hacerlo desde nuestro móvil. Y más cómodo, si necesitamos hacer envíos masivos.

 

Estos son algunos sitios desde los que puedes mandar SMS (necesitas registrarte y conseguir puntos): Terra u Orange. Una alternativa es utilizar el servicio de SkypeSMS integrado en su software para enviar mensajes a costo mínimo a cualquier parte del mundo. Mediante el sistema de mensajes a móviles mejorado EMS (Enhanced Messaging Service) se pueden enviar junto al texto imágenes, melodías y animaciones. Pero es el MMS (Multimedia Messaging System) quien rompe con los anteriores para llegar a permitir el envío de archivos multimedia como música y audio, todo ello gracias a la implantación de las tecnologías GPRS y UMTS. Compartir información Internet es un medio idóneo para compartir información, ya bien sea en forma de discusiones, preguntas/respuestas o simplemente para hacer partícipe a todo el mundo de lo que sabemos. Veamos pués diferentes formas de compartir información. News. Grupos de discusión Las News o grupos de discusión nacieron antes que la web alcanzase la difusión que tiene actualmente y ayudaron a compartir conocimientos entre la comunidad científica. Básicamente las News son un lugar donde los usuarios se intercambian correos, y donde se pueden aprender muchas cosas gracias al espíritu de colaboración que impera.

 

Los grupos de noticias o News permiten que muchas personas se comuniquen de forma escrita sobre un tema determinado. Cada participante puede enviar mensajes que todos los demás participantes pueden leer, cuando alguien responde a un mensaje, su respuesta queda "dentro" del mensaje original, lo mismo sucede con la contrarrespuesta. De esta forma cada mensaje inicial puede generar un "árbol" de respuestas que será más grande cuanto más interés susciten sus mensajes. Así cada participante ve los temas iniciales y profundiza sólo en los que le interesan. Las News están organizadas en miles de categorías y subcategorías, y suelen encontrarse temas muy interesantes donde las personas participan con seriedad y se aprenden bastantes cosas útiles. Son el contrapunto a los chats donde lo que prima es la diversión. Para entrar en las News hay que configurarse un programa de correo dando datos como la dirección de correo y el servidor de news que nos ha proporcionado nuestro proveedor. Luego hay que elegir el tema en el que queremos participar y ya podemos enviar nuestras opiniones. Otra alternativa es utilizar la Web mediante el servicio Google Groups, que nos permite buscar grupos de discusión fácilmente, incluso podemos buscar todos los mensajes en cualquier grupo de discusión en los que aparezca una determinada palabra clave. Desde este sistema, por supuesto, también podemos participar enviando mensajes. Listas de correo web Desde los programas de correo como Outlook se pueden agrupar direcciones de correo formando una lista, de esta forma podemos enviar un mensaje a todas las personas de la lista a la vez. Partiendo de esta idea se han creado las listas de correo web que tienen unas características adicionales que las hacen más completas. Por ejemplo, los miembros de la lista se pueden dar de alta y de baja en la lista ellos mismos desde Internet.

 

El creador de la lista define quién está autorizado a enviar mensajes a la lista, si quiere que los mensajes sean revisados por alguien antes de ser enviados, etc. Las listas de correo web tienen gran utilidad para mantener informados a un grupo de personas con algún interés común. Por ejemplo, los miembros de un club deportivo pueden recibir las informaciones de su club mediante un correo que los responsables sólo tienen que enviar una vez y la lista de correo se encarga de enviar un mail a cada miembro. Un ejemplo de este tipo de comunicación es eListas.

 

Foros Otro método que está entre los más utilizados para recabar y compartir los conocimientos son los Foros. Un foro se parece mucho a un Grupo de discusión aunque mucho más simple y organizado.

 

Los foros están compuestos por grandes subapartados temáticos, cada uno de estos apartados trata un área de conocimiento diferente. Imagina que entramos a un foro sobre perros, podríamos encontrarnos con un subapartado que tratase sobre el adiestramiento. Dentro de estos apartados encontraremos una multitud de temas empezados por los usuarios del foro y que pueden ser respondidos, completados o discutidos por cualquiera. De esta forma se crean hilos de discusión donde la gente habla sobre temas muy específicos. Los foros, igual que el resto de métodos que hemos visto en este apartado, cuentan con una net-etiqueta o reglas de comportamiento, donde se llama a la corrección tanto gramatical y ortográfica como en el trato con el resto de usuarios. Otros foros en los que podrás encontrar información interesante son: Foros del Web, Todos los Foros, CanalPhotoshop o La Web del Programador. Descargar archivos. Traerse información desde Internet a nuestra computadora es una de las actividades que más éxito tienen en la red. Y no es para menos, si comparamos lo que cuesta bajarse un archivo desde Internet con lo que cuesta enviarlo por correo, por fax, etc.

 

Además la gran cantidad de archivos puestos a disposición de la gente sería imposible de igualar por cualquier otro medio. Para descargarse (download) archivos hay varios métodos, el más sencillo es la descarga a través de la Web. Alguien coloca un archivo en el servidor de forma que el usuario sólo tiene que hacer clic y se abre una ventana para que decida en qué carpeta quiere guardar el archivo. Por ejemplo, ahora puedes descargarte este archivo zip (68 Kb) que contiene una foto. Este método tiene el inconveniente que si se interrumpe la descarga debemos comenzarla de nuevo, para evitar ese inconveniente han aparecido programas específicos para descargar como GetRight y Go!zilla.

© 2017 por Joel Esau Cruz ,Angie Michel Moreno y Elvin Javier Rivera. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page